Durante la sesión informativa sobre la Iniciativa de Ley para Impulsar el Turismo Médico, realizada con legisladores federales de la Comisión de Salud del Congreso de la Unión, el Baja Health Cluster destacó la necesidad de atender problemáticas como la falta de regulación, la insuficiencia de certificaciones internacionales, así como los tiempos de espera en los cruces fronterizos y el trato hacia el turismo.
En el encuentro estuvieron presentes el Dip. Pedro Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud; el Lic. Fernando Castro Trenti, secretario de la Comisión; el Dip. Jaime Genaro López Vela, presidente de la Comisión de Diversidad.
También participaron los ex presidentes del BHC, Dr. Karim II Chalita Rodríguez, y Dr. Ricardo Vega Montiel, así como el jefe de la Sección Política y Económica del Consulado de Estados Unidos en Tijuana, Eduardo García
En su exposición, el Dr. Fabián Walters, presidente del Baja Health Cluster (BHC), subrayó que, a diferencia del turismo de salud y bienestar, el turismo médico se centra en servicios clínicos y hospitalarios de alta complejidad que requieren un marco normativo robusto y especializado.
“Nuestro país ocupa hoy posiciones de liderazgo, somos el segundo destino a nivel mundial en turismo médico después de Tailandia, sin embargo, necesitamos fortalecer nuestras certificaciones y marcos legales para dar certeza y seguridad a los pacientes internacionales”, expresó.
El dirigente recordó que México cuenta con 24 establecimientos certificados por el Consejo de Salubridad General, y sólo 14 Centros de Atención Médica, certificados por Joint Commission International, de los cuales 3 son laboratorios de análisis clínicos.
Mientras que en países como Turquía y Tailandia tienen más de 25 centros certificados por dicha instancia internacional, lo que los hace más competitivos, de ahí que se busca tener un mayor número de certificaciones internacionales, puntualizó.
En ese sentido, refirió que la ausencia de una legislación integral limita la competitividad del país, pues no se incluyen aspectos claves como certificaciones internacionales, mecanismos migratorios ni convenios con aseguradoras extranjeras.
Walters Arballo también compartió cifras que dimensionan el impacto del sector, al señalar que cada año más de un millón de pacientes de Estados Unidos y Canadá cruzan la frontera en busca de atención médica de calidad, lo que representa ahorros de entre 40% y 70% respecto de sus países de origen.
“Tan solo en Baja California son más de 1,800 millones de dólares en derrama económica al año y más de 3 millones de pacientes, en tanto que a nivel nacional buscan una meta de más de 20 mil millones de dólares en ingreso por el turismo médico”, precisó.
No obstante, el presidente del BHC hizo énfasis en los obstáculos que persisten en la frontera, como los congestionamientos en los cruces internacionales que pueden prolongarse hasta cuatro horas, así como el maltrato que sufren pacientes extranjeros al ingresar al país.
Cabe mencionar que durante la sesión también se revisaron modelos internacionales como los de Colombia, Costa Rica, Turquía y Tailandia, países que cuentan con leyes específicas para incentivar el turismo médico mediante facilidades migratorias, incentivos fiscales y certificaciones reconocidas globalmente.
Para concluir, Walters Arballo afirmó que la actualización normativa es prioritaria para garantizar la seguridad jurídica de pacientes y prestadores de servicios, consolidar a Baja California como polo nacional del turismo de salud, y posicionar a México como un destino confiable y competitivo en el escenario internacional.
Comentarios